Nos encanta el trabajo de Daniela. Somos grandes fanáticos de su técnica pero sobre todo admiramos su capacidad de comunicar a través de sus trazos. Creemos que la ilustración es comunitaria y que no se limita a lo que vemos en las redes sociales, Dani es una artista apasionada de los medios impresos en donde ha encontrado un nicho para expresarse. Una artista con mucho que decir que teníamos que hacer participe de este espacio. No se olviden de seguirla en instagram!
A continuación su entrevista >

¿Cómo fue que iniciaste en el mundo de la ilustración? ¿Tienes algún tipo de preparación profesional?
He dibujado desde que era niña pero los dos momentos más importantes que me ayudaron a llevar un pasatiempo a mi actividad profesional fue tener la oportunidad de estudiar un semestre de la Cátedra Roldán de Ilustración en Buenos Aires y formar parte del diplomado “Ilustración: Procesos y Contextos” de la UNAM. Estos cursos me ayudaron a entender que la Ilustración se trata de comunicar y no de dibujar “bonito” y que es una habilidad que se desarrolla.
Vemos que tienes un trabajo muy variado, haces murales, libros ilustrados, campañas, etc. ¿Hay algo en lo que te interese más trabajar?
Ilustrar textos es de mis actividades favoritas porque me da la oportunidad de leer y explorar esos mundos a mi manera, pero también me interesan mucho los proyectos en los que colaboras con otras disciplinas, como el diseño de objetos. Me encantaría poder colaborar con artesanos mexicanos, por ejemplo.
Me aburro fácilmente, entonces me gusta cualquier proyecto que me obligue a salir de mi zona de confort y que me haga explorar la ilustración desde otros ángulos.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿cómo inician tus dibujos?
Primero trato de “empaparme” del proyecto. Investigo mucho sobre el tema y trato de conectarme anímicamente con él. Busco imágenes, videos, objetos y escucho música que me ayude a llegar al estado de ánimo que quiero representar.
Después hago listas de conceptos que quiero reflejar en la ilustración y pienso en símbolos que se relacionen con esas palabras. Pueden ser colores, animales, objetos, texturas, etc. Hago muchos bocetos mezclando esas ideas y jugando con la composición de los elementos.
Nos encantan las texturas de tus obras, ¿cómo las obtienes? ¿Son todas digitales?
Todo mi trabajo es digital, a excepción de mis trabajos en grafito. Uso mucho los brushes de Kyle T. Webster y otros de desarrolladores que encuentro en Internet. Casi siempre utilizo un solo pincel para todo el proyecto, pero me gusta mover los valores de opacidad o flujo para obtener diferentes acabados y que el dibujo no se sienta digital. La verdad me gustaría experimentar con texturas hechas a mano.

Sabemos que tienes una relación muy estrecha con el mundo de las publicaciones, ¿Cómo ha afectado o beneficiado la pandemia a este sector? ¿Te ha afectado a ti?
Creo que los medios impresos han estado un poco en crisis desde antes de la pandemia, debido a la digitalización de muchos medios de comunicación. La mayoría consumimos contenidos desde nuestras computadoras y celulares, en vez de comprar revistas o libros físicos. Yo trabajo de manera independiente, por lo que no he resentido mucho la presencia del Covid. Me ha tumbado muchos más planes personales que laborales y, por fortuna, puedo decir que el flujo de trabajo ha sido constante.
Me han caído varios proyectos de libros infantiles y creo que es un objeto que difícilmente va a desaparecer, por el papel cultural que juega. Lo que sí he sentido más afectado son los proyectos relacionados con espectáculos o shows. Muchos se han cancelado.
¿Cuál es el proyecto más importante en el que has tenido la oportunidad de participar?
Ufff…¡muchos! O bueno, al menos han sido importantes para mí. El libro “Hear my Voice” que reúne los testimonios de niños detenidos en la frontera con EUA, la cancha que pinté para “Blue Women Pink Men”, “Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes: 100 Mexicanas Extraordinarias”, para Editorial Planeta. En general, creo que los proyectos que tienen un impacto o mensaje social han sido los más importantes para mí.

Si tuvieras la oportunidad de hacer el libro que tu quisieras ¿Cuál sería? ¿Elegirías una obra ya existente o contarías tu propia historia?
Pedro Páramo, sin duda. Sería un sueño. También me gustaría incursionar en la novela gráfica, escribiendo ficción.
Cuéntanos un poco sobre tu proyecto Minigatari. Vemos que es un blog sobre viajes ilustrado, ¿como está ayudando o perjudicando a tu blog la situación actual?
Minigatari nace de varias cosas. Primero, mi amor por viajar y por la inspiración y conocimiento que te aporta conocer otras realidades y culturas. También mi amor por los cómics y mi fanatismo por Japón. Cuando he tenido la oportunidad de viajar, dentro o fuera de México, siempre quedo asombrada por descubrir palabras, comidas, lugares o historias y Minigatari es mi forma de compartirlas con los demás y de animarlos a ser curiosos. También es un espacio en el que puedo experimentar con diferentes estilos, ya que cada historia tiene su propio lenguaje visual. Es mi espacio de juego dentro de mi profesión.
La pandemia me ha afectado mucho en ese sentido porque no se puede transitar con tanta facilidad y es difícil obtener contenido nuevo. Pero me ha ayudado en el sentido de que estamos más atentos a las redes sociales y creo que eso me ha ayudado a ir generando seguidores.

Recomiendanos a 5 ilustradores que tengamos que descubrir.
Koizumi Yumi
Rômolo D Hipólito
Kathleen Neeley
DIELA
Raymond Lemstra
