
Jimena Duval es una ilustradora que expresa sus experiencias a travez de sus dibujos. Sus trazos nos cuentan su historia y también nos hablan de sus sentimientos, son una imagen de lo que sucede en su cabeza. Un diario. En SHE estamos interesados en dar espacio a todas las voces, sobre todo a aquellas que experimentan y que comunican, a las que forman parte activa de esta comunidad y nos inspiran todos los días con su talento. Gracias Jimena por tus reflexiones y tus dibujos.
Sigan a Jimena en instagram!

¿Cómo inició tu relación con el mundo de la ilustración?
Como muchxs de lxs que nos dedicamos a esto, inició desde la infancia, sin saberlo siempre fue una forma terapéutica de afrontar la realidad. Mi madre solía cargar con plumas y libretas a donde fueramos, dibujar me calmaba, me mantenía absorta creando mi propio mundo. Con el paso de los años me di cuenta que ilustrar era no sólo un hobby sino también un refugio.
¿Cuál es la finalidad de tus dibujos?
Siempre me he preguntado eso jajaja, creo que en primera es el disfrute, siempre es emocionante y divertido iniciar un nuevo proyecto o una nueva imagen, cuando empecé con Continental lo único que quería era dibujar cosas que me gustaran para relajarme y volver a mí misma después del estrés laboral, poco a poco empezaron a salir a flote inquietudes mucho más personales y sociales, así que además del disfrute, también tienen la finalidad de conectar con otrxs que viven esos mismos panoramas o con quienes comparto la misma visión.

Por lo regular acompañas tus ilustraciones de descripciones que las dotan de sentido. ¿Hay temas o historias en las que estés particularmente interesada?
La pregunta que siempre ha rondado en mi cabeza es “¿qué nos hace lo que somos?”, es una respuesta a la que puedo acercarme sin nunca poder llegar a encontrarla, así que uno de mis temas principales es el pasado y cómo habita en nuestro presente. Partiendo de esto puedo encontrar muchos temas que me han atravesado y me definen, como la salud mental (recientemente fui diagnosticada como bipolar tipo 2) y mi condición social siendo una persona que se identifica como mujer.
¿De dónde vienen tus personajes?
La mayor parte de mis personajes son figuras femeninas y animales.
El cuerpo femenino es al final una representación de mi misma, ya que es el cuerpo en el que he experimentado la realidad y desde el único del que puedo hablar. Y los animales siempre han sido una obsesión para mí, a veces se nos ha olvidado que a pesar de todo también somos animales, me gusta re conectar con esa parte instintiva a través de su representación.
¿Cuál es el proceso de tus dibujos? ¿Cómo inician?
Inician como parte de un diario. Escribo para mí desde siempre, pero a veces hay cosas que me cuesta nombrar, es entonces que parecen rayones y bocetos en mis libretas, que hasta no verlas en imágenes es que puedo ponerles palabras. Entonces llega la parte técnica, que es decidir con qué color o en qué técnica puede expresar mejor su significado.

Hay un camino en tus ilustraciones. Tu forma de experimentar con tus trazos está en constante evolución pero tus formas se mantienen. ¿Qué es el estilo para ti?
Se que se dice que cada cabeza es un mundo, pero yo creo que tenemos muchísimos mundos dentro de nosotros. Uno de mis más grandes conflictos antes de nombrarme ilustradora, fue que sentía que sólo podía nombrarme así si tenía un estilo propio, pero es complicado, porque son muchas las cosas que me gustan y que me definen. Me aburro con facilidad, incluso me aburro de mi misma, por lo que siempre estoy experimentando, además de que mi formación académica como arquitecta me enseñó que cada proyecto debe tener su propio carácter. En algún momento pensé que tenía que abrir cuentas diferentes para cada “estilo” jajaja, pero he reflexionado bastante sobre eso y creo que cada una de esas técnicas tiene su propia razón de ser y dentro de lo que necesita expresar. Así que simplemente he dejado fluir todos estos procesos para desvincularme del término “estilo” y volver al disfrute. Al final creo que en lo que expresamos y los temas que nos interesan es donde se encuentra nuestro estilo.
Desde tu punto de vista ¿Cuál es el panorama actual de la ilustración?
No estoy segura jajaja también me he estado preguntando mucho esto.
El internet y las redes han ayudado mucho a que la ilustración no se vea sólo como un oficio meramente utilitario y comercial, sino también como un medio de expresión personal que puede ser nombrado arte, pero que gracias a su accesibilidad y reproducibilidad puede despegarse del elitismo que muchas veces se alberga en ese mundo. Al mismo tiempo nos ha dado la oportunidad de acercarnos y vincularnos entre quienes nos dedicamos a esto, sin importar en qué parte del planeta nos ubiquemos. Así que lo que puedo decir es que es un buen momento para la ilustración y me alegra ser parte de eso.

De los proyectos en los que has participado ¿Cuál ha sido tu favorito?
Todos han sido especiales de alguna u otra forma. Colaborar con Vice y la fundación Artemisas en sus laboratorios periodísticos, es hasta ahora uno de los proyectos que más me ha llenado, ya que puedo sumergirme en las realidad de Latinoamérica y comprender un poco más del panorama en el que estamos parados. Y La Retorno ropería (@laretorno), que es un proyecto al que le tengo mucho amor y en el que pude explotar la fantasía de vivir en los setentas <3.
Si tus dibujos fueran una película ¿Cuál sería?
Fácilmente creo que podrían vivir en ‘Belladonna of Sadness’ de Eiichi Yamamoto, tanto por las temáticas como por la gran diferencia de técnicas que hay en la película.

Recomiéndanos 5 ilustradorxs que tengamos que descubrir.
Qué difícil es nombrar sólo a 5 jajaja. Pero ahí van:
@tanimotionstuff
@autoficcion
@ivan_reyese
@hatty.staniforth
@nicolasmenard